sábado, 19 de octubre de 2013

Conclusión



La arquitectura de la ciudad de Quito se ha visto influenciada tanto por corrientes y culturas extranjeras como por la suya propia que siempre resalta la identidad de nuestras raíces que no se han ido y están presentes y son fuentes de intercambio cultural como es el caso de La Ronda, y su recreación de momentos y situaciones de otra época muy diferente a la actual pero que caracterizó la creación y desarrollo de este barrio y a su posterior restauración para convertirse en centro de turismo donde se recrear escenas mediante fotos de la época republicana correspondiendo a una representación de pastiche. Al igual que la influencia de una cultura extranjera en este caso oriental en la construcción de un edificio de lujo en el centro de la ciudad que muestra la hibridación de las culturas. Y así por efectos de la globalización se han ampliado las fronteras permitiendo a imigrantes nutrirse de otras culturas y difundir la suya dentro de la llamada aldea global. Este proceso de intercambio y transformación en este caso en arquitectura es inevitable y en ciertos casos necesario y productivo para el crecimiento de la cultura.



Fuentes Bibliográficas

  • Baudrillard, Jean. 1978.“Cultura y simulacro”. Pp 5-31
  • Jameson, Friedrich. 2001. “Postmodernismo: la lógica cultural del capitalismo. Teoría de la postmodernidad”. España: Trotta, pp23-84.
  • Appadurai, Arjun. “Dislocación y diferencia en la economía cultural global”. Pp 41-61
  • Beck, Ulrich.”Qué es la globalización?.Falacias del globalismo, respuestas a la globalización”.pp 46-98

La Ronda- Simulacro










“La cultura del simulacro nace en una sociedad donde el valor de cambio se ha generalizado hasta el punto de que desaparece el recuerdo del valor de uso”
Muestra el simulacro en La Ronda que esta situada en centro de la ciudad y es muy conocida por su arquitectura sus locales comerciales como restaurantes y cafés arte con una ambientación típica de la época colonial de Quito esto se reflejado en cada lugar de este barrio que es muy turistico y se trata de “mostrar la mejor cara a los turistas”, es ahí donde se nota que La Ronda es el único barrio del sector que cuenta con extremada vigilancia y seguridad debido al alto nivel de delicuencia y que se ve la diferencia entre éste y los barrios de sus alrededores.










Las casas de La Ronda han sido restauradas, pintadas y adecuadas para que la infraestructura de hace 100 años siga vigente pero con la misma apariencia de sus inicios.”es el reflejo de una realidad profunda”, que significa que “la imagen es una buena apariencia y la representación pertenece al orden del sacramento”(Baudrillard: 1978).


Entrevista Sr. Miguel Mafla, propietario del restaurante Los Geranios.











Pastiche- Fotos de la època republicana en La Ronda





Frederic James habla sobre el pastiche como una imitación de un estilo peculiar, es decir una parodia vacia. En la calle la ronda existe un lugar donde se toman fotos con trajes de la época republicana en un estudio donde se reproduce el estilo de vida de la época con trajes donde las personas que frecuentan este lugar pueden vestirse con estostrajes y tomarse fotos yo creo que cabe en lo que el autor describe como pastiche como parodia vacia porque el fin de este lugar no es crear humor de la época y sus trajes sino mas bien recrear el pasado pero creando nuevas dentro de este pequeño lugar.

Globalización- Paisaje étnico en el sector de Carapungo



La globalización crea cambio e intercambio culturales y transformaciones sociales de donde se distingue uno de los cinco paisajes que la representan.

El paisaje étnico donde los turistas, migrantes se movilizan dentro del globo dejan su huella,propagando su cultura. Este es el caso de una casa en un sector como Carapungo donde la infraestructura de un barrio tienen rasgos comunes como casas de bloque sin enlucir con las paredes sin pintar en muchas de ellas y se ve la influencia de los migrantes en este caso el intercambio cultural cuando los migrantes han estado mucho tiempo en un país y vuelven con costumbres o ideas de otros países como efecto de la globalización, este es el caso de las casas que resaltan dentro de este barrio por ser distintas grandes y de otro estilo de arquitectura tal y como son las casas o chalets en España a donde los propietarios migraron en años anteriores y volvieron para construirse una casa igual a los Chalets.


Culturas Híbridas sobre el Edificio Tao Vec en Quito

Edif. Tao Vec Quito:Tomada de https://www.facebook.com/pages/XCENTRICA-ARCHITECTURE-CONCEPT/174128782635655?fref=ts



Tao Vec es un edificio actualmente en construcción en el sector centro norte de la ciudad de Quito, de acabados de lujo y areas verdes (jardines verticales). Este es el primer edificio sostenible del Ecuador que significa que se construye siendo ambientalmente responsable y pensando en función de utilizar los recursos en favor del medio ambiente y la sociedad en especial de sus futuros inquilinos y su alrededor. Este es un claro ejemplo de culturas híbridas ya que su construcción está basada en técnicas orientales, es decir fusionando la arquitectura de china en cuanto a seguridad del edificio en sus bases fusionada con materiales locales y mano de obra local, se muestra la hibridación de las culturas donde se construye un edificio al estilo oriental, es decir lo moderno y extranjera que se adapta al usuario ecuatoriano en una fusión de lo tradicional con lo moderno, como las necesidades de un ecuatoriano de contar con locales comerciales o un cuarto para la empleada.





Tal y como explica Raymond Williams en su texto Cultura y Sociedad 1780-1950, “todo un modo de vida material, intelectual y espiritual”. Tao Vec vende un estilo de vida con la publicidad expuesta en las afueras de su construcción Suiza n33 y Checoslovaquia, “construyendo un estilo de vida diferente” así como “Innovación en arquitectura y diseño sostenible”